Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De Bocanegra a Torrejon. Un estudio sobre la música de los Archivos del Seminario San Antonio Abad del Cuzco (página 2)



Partes: 1, 2

Cuando uno escucha la música en las diversas comunidades andinas
en el Alto Perú puede percibir una afinación que no es necesaria
mente tonal, ni temperada y tampoco mesotónica.

Las tonalidades incluso podrían ser modales, Los modos, si bien
en Europa ya se dejaban de usar, no se puede afirmar lo mismo del Nuevo Contine
nte. Forzar una obra generándole una sensible o dominante tonal es for
zar una tonalidad. Las obras del archivo son claras, cuando tienen alteracione
s, no hay que imaginarlas, se ven.

A esto se debe añadir los registros de las voces con agudos y gr
aves extremos difíciles de interpretar para un coro promedio actual. Lo
más probable es que los intérpretes hayan sido solistas, los manu
scritos nos orientan en este sentido.

4.- ¿Compositores descuidados en su escritura?

Es una apreciación muy a priori, es imposible creer que composit
ores como Araujo, Torrejón, Patiño e incluso Pérez Bocaneg
ra no tuvieran el cuidado en la escritura de sus obras, más aun cuando l
as mismas se repartían a los cantantes para su interpretación. Re
alizar correcciones para entenderlas dentro de un marco "de oído t
onal" es simplificar el trabajo de investigación, un facilismo into
lerable en nuestra época.

El hecho de que una composición este construida con una estructu
ra, esquema o estética que no este dentro de nuestros esquemas auditivos
, no quiere decir que esté errada.

5.- ¿Para qué, un músico del 1600, usaría
dos figuras diferentes para representar
valores iguales?

Esta es quizás la pregunta más importante de todas, pues
de la misma, partió mi investigación. Todas las transcripciones a
nteriores mezclan dos conceptos diferentes cuando trabajan en tiempo perfecto.
Asumen que la blanca es igual a la negra y con esto alteran el valor irregular
de la nota coloreada dándole un valor fijo, cuando de acuerdo a la teor&
iacute;a de la época, este es variable.

Si la teoría musical de aquella época se hubiese basado e
n una tabla de equivalencias, los músicos de aquel entonces no hubiesen
tenido la necesidad de usar dos símbolos distintos para representar el m
ismo valor.

Estas partituras tienen las notas de otro color colocadas con demasiada
simetría, como para asumir que las escribían indiferentemente. <
/font>

6.- Existía una partitura de la cual se extraían las pa
rtes

La mayoría de músicos afirmaban que un compositor de aque
lla época escribía a dieciséis o más voces, trabaja
ndo cada voz en hojas separadas. Parece titánico componer una obra a cua
tro coros sin tener la partitura global.

Las evidencias del archivo aclaran esta incógnita: los mú
sicos tenían una partitura general de la cual sacaban las partes, posibl
emente el compositor, el director o el maestro de capilla conservaba esta obra
y las de las voces quedaban en los archivos. El archivo del Seminario San Anton
io Abad tiene algunas muestras de este proceso. La partitura y algunas partes.<
/font>

7.- El bajo continuo

Ninguna de las obras del archivo tiene el bajo continuo desarrollado, p
ues esta era una practica usual para los organistas y músicos de aquella
época, generar un bajo es limitar la obra, por un tema de estilo se per
cibe que el mismo es mas contrapuntista que armónico (las transcripcione
s que se han realizado, si bien admiten que el desarrollo no es original, la l
imitan mucho). Será conveniente que se vuelva a dar en los conservatorio
s cursos de improvisación y estilo sobre bajo cifrado.

El archivo del Seminario San Antonio Abad del Cuzco es una puerta abier
ta para despejar todas estas incógnitas, realizar una gran gamma de inve
stigaciones y descubrir los orígenes de la música de este contine
nte.

8.- Catálogos y transcripciones

Nuestra catalogación fue el resultado de una propuesta conjunta
para la protección y difusión de la música de los Archivos
entre el Arzobispado del Cuzco y quien escribe. Como responsables del mismo, e
stábamos el padre Ernesto Cucho Dólmos, Historiador, paleó
;grafo y responsable de los archivos y yo, como músico y eventual inves
tigador, contando para la realización de las imágenes con el tra
bajo de Vadim Zignaigo.

El proyecto incluía una primera publicación para la cual
seleccioné un grupo de obras que empecé a transcribir y que luego
me llevarían, por la diversidad, a la ampliación de la investi
gación musical y a diversos hallazgos que no esperaba.

La catalogación tomó alrededor de tres meses, e implic&oa
cute; registrar con imágenes digitales todo el material del periodo barr
oco, que por cierto, no es el único en el Seminario. Se tomaron im&aacu
te;genes de tapa, contraportada e interior, obteniendo de esta forma un catalog
o integral, que ha permitido, comparar las catalogaciones que van desde Vargas
hasta Quezada, obtener un resumen de mayor precisión respecto de obras
y partes faltantes así como la obtención de un material seguro y
de fácil manejo para el trabajo de trascripción e investigaci&oac
ute;n.

Más, nuestro trabajo no es el único, los Archivos Musical
es del Seminario San Antonio Abad del Cuzco han sido motivo de varios inventari
os, catálogos, transcripciones, y publicaciones.

Dichos archivos incluyen alrededor de 400 obras conformadas casi en s
u totalidad por música coral destinada a los oficios de la iglesia en el
virreinato del Perú

Algunos de los nombres de los autores de estas obras están vinc
ulados a los diversos Maestros de Capilla y organistas de la Catedral del Cuzco
, quienes dejaron su firma en los balcones y las tapas de los dos órgan
os tubulares que son parte del conjunto catedralicio.

8.1.- Catálogos:

Las referencias datan desde 1931 en que el investigador Carlos Veg
a
encontró un Códice en la biblioteca Mercedaria del Cuzco.
En 1946, Cesar Arróspide y Rodolfo Holtzmann hallaron
el códice de Baltazar Jaime Martínez de Compañón
en Trujillo. En 1948, en la revista Nº 7 del "Cuaderno de estudio&quo
t; se publicaría el catálogo del archivo de la Catedral de Lima.<
/font>

El año 1953 Rubén Vargas Ugarte, pública
en el Nº 26 de la revista "Mar del Sur" el primer catalogo cono
cido de los Archivos del Seminario, en el cual se incluyen 185 obras. En 1969 <
em>Samuel Claro y Gilbert Chase con el Articulo "Músi
ca dramática en el Cuzco durante el siglo XVIII y catalogo de manuscrito
s de música del seminario San Antonio Abad (Cuzco – Perú)&q
uot; del volumen 5 del Anuario publicado por la universidad de Texas presenta
una relación con 370 obras.

Al inicio de los años 70, Arndt von Gavel realiza un re
gistro en Microfilms

El 2001, José Quezada Macchiavelo realiza otra cataloga
ción, publicada en su obra "El legado musical del Cuzco Barroco&quo
t; 2004, estimando 402 obras.

Los manuscritos cuentan con una numeración encontrada en los pl
iegos de música del archivo, con lápiz que evidencian la presenci
a de un investigador más, quien habría realizado un catalogo post
erior al de Claro y anterior al de Quezada que actualmente desconocemos.

El 2007 el Arzobispado encarga una nueva catalogación a Iva
n Zignaigo
y el padre Ernesto Cucho Dólmos, la misma conti
ene 3675 imágenes digitales que incluyen el registro de cada pliego, en
muchos casos por ambos lados (además de la información musical, l
os pliegos nos dan una referencia de los interpretes, las ocasiones en que fue
ron presentadas las obras, los programas e incluso el pago que se hicieron por
ellas)

El nuevo catálogo facilita un manejo versátil del materi
al, sin exposición ni riesgo, e incluye en la información todas l
as referencias de catalogaciones anteriores. Adicionalmente ha permitido encont
rar obras nuevas, mezcladas, partituras y partes.

8.2.- Transcripciones

Desde el redescubrimiento de los Archivos hasta la fecha se han realiza
do una serie de transcripciones de estas obras. Las interpretaciones de hoy en
día se deben básicamente a tres autores.

Arndt von Gavel en 1973 en la obra "Investigaciones musica
les de los Archivos coloniales en el Perú" publica las transcripcio
nes de

  • 1. "Laudate pueri Dominum" de Duran de la Motta.

  • 2. "Hermoza Zagala" de Carlos Patiño.

  • 3. "Ave verum Corpus a 4" de Torrejón y Velasco

  • 4. "A este sol Peregrino a 4" de Torrejón y Velas
    co.

  • 5. "A señores los del buen gusto" de Ignacio Quis
    pe".

  • 6. "Laudate dominum quoniam bonus est psalmus" de autor
    anónimo.

  • 7. "Recordad jilguerillos" de Juan de Araujo.

  • 8. "Lamentación 3ra del viernes Santo" de autor a
    nónimo.

Samuel Claro en 1974 en la obra "Antología de la M&u
acute;sica Colonial en América del Sur publica las transcripciones de <
/font>

  • 9. "Recordad jilguerillos" de Juan de Araujo,

  • 10. "Si el alba sonora" de Torrejón y Velasco

  • 11. "Cuatro Plumajes airosos" de Torrejón y Velas
    co

  • 12. "Quando el bien que adoro" de Torrejón y Vela
    sco

  • 13. "A este sol peregrino" de Torrejón y Velasco

  • 14. "Desvelado dueño mío" de Torrej&oacut
    e;n y Velasco

  • 15. "Un juguetito de fuego" de autor anónimo, <
    /font>

  • 16. "Pasacualillo" de autor anónimo,

  • 17. "Un monsieur y un estudiante" de autor anónim
    o

  • 18. "Venid, venid deidades" de Fray Esteban Ponce de Le&
    oacute;n

  • 19. "Caraviñas saon" de autor anónimo.

Aurelio Tello en 1998 en la obra "Música Barroca del
Perú Siglos XVII – XVIII" publica las transcripciones de

  • 20. "Miserere mei Deus" de autor anónimo.

  • 21. "Hoy cielo y tierra compiten" de autor anónim
    o.

  • 22. "dixit dominus" de autor anónimo.

  • 23. "Al mas augusto campeón" de autor anón
    imo.

  • 24. "Laetatus sum" de autor anónimo.

  • 25. "Vaya de música Orfeos" de autor anóni
    mo.

  • 26.  "Nisi Dominus edificaverit" de autor anónimo
    (Torrejón y Velasco).

  • 27. "Lauda Jerusalem" de Carlos Patiño.

  • 28. "Laudate Pueri" de Roque Ceruti.

El 2007 se realizo un nuevo catalogo como parte de un proyecto integral
de rescate del archivo por parte del Arzobispado del Cuzco. De este trabajo re
sulto la investigación y las transcripciones ultimas a cargo de quien es
cribe.

Ivan Zignaigo el 2009 en la obra "De Bocanegra a Torrej&oa
cute;n – Un estudio sobre la música de los archivos del Seminario
San Antonio Abad del Cuzco", Transcribe y rectifica algunas publicaciones
anteriores

  • 29. "Raro Remedio" de autor anónimo.

  • 30.  "A este Sol Peregrino" (A mi Pedro peregrino) de Th
    omas de Torrejón y Velazco

  • 31.  "Al certamen de amores" de autor anónimo 175
    2

  • 32.  "Nisi Dominus aedificaverit domun" de Thomas de Tor
    rejón y Velazco

  • 33.  "Oraciones Diversas" de Juan Pérez Bocanegra
    (1620?)

  • 34.  "Beati Omnes qui timent" de autor anónimo

  • 35.  "Memento mei Deus" de autor anónimo

  • 36.  "Quando el bien que adoro" de Thomas de Torrej&oacu
    te;n y Velazco.

9.- La obra de mayor antigüedad conocida en Latino Améric
a:

ORACIONES DIVERSAS: Hanacpachap (versión original)

Monografias.com

Las ORACIONES DIVERSAS, son parte del Ritual de Juan Pére
z Bocanegra, párroco del templo de Andahuaylillas hacia el 1600, y las
mismas empiezan con el texto HANACPACHAP, sobrenombre con el cual se co
noce hoy en día esta obra. En el ritual las voces están escritas
separadas (obviamente para facilitar la lectura de los solistas, de ninguna man
era la partitura del director, las figuras tienen forma romboide y están
escritas en claves de do y fa antiguas, debajo de estas, tan solo existe un te
xto que es el que hasta ahora se conoce como la primera estrofa de esta obra, e
l Ritual no tiene mas versos.

Existe una sola alteración en toda la obra, un mi bemol sobre e
l texto de Iupairuru pucocmallqui para la voz del bajo. En ninguna otra parte s
e puede ver una alteración que nos indique una sensación de domin
ante, la misma se ha introducido en las diversas transcripciones modernas y en
todas las grabaciones.

La obra tampoco tiene una marcación de compás, solo al co
mienzo la indicación de tiempo imperfecto para las cuatro voces

Si interpretamos la obra tal como fue escrita, el contexto cambia total
mente respecto a las versiones conocidas en las que – por poner una analog&iacu
te;a- , parece que Carlos V ingresara a la Catedral, muy diferente a la versi&o
acute;n original con la sensación de Juan Pérez Bocanegra ingresa
ndo al templo de Andahuaylillas. La conclusión modal le da a la obra un
carácter más místico y curiosamente más andino.

Las frases sin mensura terminan siendo más expresivas y claras.
Por el contrario, se frenan ante la marcación del compás de edici
ones en 4/4

La interpretación termina siendo una libertad de los directores,
pero es fundamental que se conozca la obra original con el fraseo libre, sin c
ompases, sin alteraciones y con la fluidez musical de la época.

La versión de esta edición es fiel al original, incluso c
on la modificación de clave en el tenor que incluye Pérez Bocane
gra; la clave antigua de do, la he adecuado con la moderna clave de do igual qu
e la clave de fa y el texto en quechua esta copiado fiel al original incluso co
n las modificaciones de grafía que se ven en ese manuscrito.

Oraciones Diversas:

Versión original en quechua

Hanacpachap cussi cuinin,

Huarancacta muchascaiqui,

Iupairuru pucocmallqui

Runacunap suya cuinin,

Callpannacpa quemi cuinin

Huacias caita

Oraciones Diversas

Traducción: Padre Ernesto Cucho Dólmos*

Oh!, Alegría del Cielo

Por siempre te adoraré,

Árbol florecido que nos das el fruto sagrado,

Esperanza de la humanidad,

Fortaleza que me sustenta,

Estando yo por caer

*: Extractado del Artículo sobre Juan Pérez Bocanegra del
Nº 11 de la revista de la Asociación Peruana de Historia Eclesi&aa
cute;stica

ORACIONES DIVERSAS: Hanacpachap (versión en claves de sol y fa)<
/font>

Monografias.com

 

 

Autor:

Ivan Zignaigo del Pino

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter